El presidente del puerto de Tarragona, Josep Maria Cruset, presentó ayer por la mañana
Museos
-
ActualidadAdministración marítimaCulturaEmpresas marítimasEntorno marítimoEventos culturalesHistoriaInfraestructuras portuariasIntegración Puerto-CiudadMenu ActualidadMenu CulturaMuseosMúsicaPuertos
-
Artes plásticasMedio AmbienteMuseos
Hablemos del proyecto ‘hermitage’ en el puerto de barcelona (y 2)
La iniciativa del Hermitage es legítima, y se ha ido conociendo, entre otras noticias, por contratar en su día a Jorge Wagensberg como nombre de prestigio. Pero un nombre no es una explicación. Y menos en una infraestructura de esta envergadura. En vida, Wagensberg pergeñó un croquis basado en el diálogo arte-ciencia; y recurrir a este binomio es seductor, pero cualquier intelecto lúcido puede darle el formato que desee –aunque involucremos al Hermitage.
-
El waterfront de Barcelona, diseñado e implementado con ocasión de los Juegos de 1992, fue fruto de una sintonía de diferentes administraciones, en una mezcla aparentemente caótica de polos de actividad que desembocaron en un final afortunado. Hubo complejidad y milagro: copias arquitectónicas de soluciones formales de un despacho de Chicago (readaptadas a la costa barcelonesa), arrinconamiento de profesionales cercanos al franquismo –casi inexplicable, pues pululaban aún por las instituciones de la ciudad; elección taumatúrgica de un puñado de gestores que desempeñaron su labor profesionalmente en un proyecto de alcance espacial, simbólico y urbanístico, muy grande. Etcétera. Una enormidad de coincidencias estratégicas y económicas que salió bien, o razonablemente bien. Todos nos felicitamos por ello.
-
FotografíaHistoriaInvestigación y CienciaLibrosLiteraturaMuseos
Ha fallecido el sabio marítimo albert campanera
por Miguel Aceytunopor Miguel AceytunoHay una especie de sabios que han dedicado toda su vida al estudio de la Historia de los barcos y de la navegación. Sabios marítimos que pasan incontables horas en museos, bibliotecas y archivos indagando en los entresijos más recónditos de las naves y de los marinos que han hecho historia. Sabios que están en comunicación con los centros de cultura marítima más relevantes del mundo, donde obtienen no pocos datos y documentos. Sabios como Luis Jar, Vicente Sanahuja, Juan Carlos Díaz, Laureano Garcia o Camil Busquets (fallecido en febrero de 2016). O como Albert Campanera, el savi del Museu Marítim de Barcelona, fallecido ayer en la ciudad Condal.
-
ExposicionesHistoriaMuseos
El museo marítimo de barcelona recorre los tres siglos que convirtieron a catalunya en potencia marítima
por Judit Figueraspor Judit FiguerasEl museo marítimo de Barcelona ha inaugurado este lunes la exposición ‘Catalunya más allá del mar’, que recorre tres siglos de marina catalana, desde el siglo XVII hasta el XX. Además, la institución cultural ha culminado el proceso de remodelación, que se inició hace cinco años, con el estreno del espacio ‘Les Sorres X’, dónde se exhiben los únicos restos que aún se conservan de un barco medieval en Catalunya.
-
HistoriaLiteraturaMuseos
Pequeñas historias marineras en honor de garcía berlanga (i): ¿quien fue ernest anastasio?
por Juan Zamorapor Juan ZamoraLuis García Berlanga (Valencia 1921-Madrid 2010) fue un afamado director de cine, autor de películas memorables, auténticos clásicos del cine español como “Bienvenido míster Marshall”, “Plácido”, “Calabuch” o “La escopeta nacional”. En la etapa otoñal de su carrera, Berlanga nos dejó una serie de obras maestras del humor corrosivo, esperpéntico, misericordioso con las personas; ese humor que las fallas de Valencia exhiben al mundo con orgullo antes de arder en la noche de la “cremá”. Tal vez los ejemplos más acabados de ese cine de mirada terapéutica (la salud de reírse de uno mismo), fueran “Tamaño natural”, “Todos a la cárcel” y “París-Tombuctú”.
-
Eventos culturalesHistoriaInvestigación y CienciaMuseos
La asociación catalana de capitanes rinde homenaje a los marinos víctimas de la i guerra mundial
por Daniel Moleropor Daniel MoleroEste próximo domingo, día 11 de noviembre, se cumple el centenario del fin de la Gran Guerra, la I Guerra Mundial, que se había iniciado, tristemente, cuatro años antes. Son muchos los actos que en estas fechas verán en diarios, televisiones… Sin embargo, los pequeños homenajes son –quizá- tan o más sentidos que los más institucionales. En este sentido, la Asociación Catalana de Capitanes de la Marina Mercante, en colaboración con el Museu Marítim de Barcelona, rindió ayer un sentido respeto a los marinos españoles fallecidos, víctimas de la contienda.
-
Investigación y CienciaLiteraturaMuseos
El museu marítim de barcelona recupera la revista argo
por Miguel Aceytunopor Miguel AceytunoEn este mundo donde prima lo inmediato y todo texto de más de siete palabras pasa a la categoría de ‘tostón’, que los amigos del Museu Marítim de Barcelona hayan tenido el valor de volver a recuperar la revista ARGO, bien merece un brindis.
-
El museo del puerto de Tarragona, situado en la Confradía de Pescadores, en las instalaciones de la Lonja de pescado, ha inaugurado el Observatori Blau, un espacio didáctico con el que se pretende mostrar todo el proceso del pescado, desde el fondo marino hasta la mesa: la fauna marina de nuestras costas, los diferentes sistemas de pesca y la compra-venta del pescado en la lonja.
-
La figura impositiva que han dado en llamar “ecotasa”, que tanto desagrada al mundo turístico a pesar de estar muy extendida entre los países más avanzados, se dedicará en Menorca a financiar determinados proyectos de marcado carácter cultural. Uno de ellos, tal vez el más importante, pretende recuperar dos canteras de piedra de marés del municipio de Es Castell (la histórica Villa Carlos), desde hace muchos años en desuso, para instalar en ellas un centro cultural dedicado a difundir y promocionar la cultura marítima de la isla.